
Tinta y anclas
Sobre la copresencia de lenguajes e imaginarios en la creación literaria caribeña 1
Catherine Ollier-Taillandier 2
Traducción al español: María-Marta Escalante Real
1 Resumen traducido del artículo escrito por Catherine Ollier-Taillandier, titulado D’encre et d’ancrages. De la co-présence des langues et des imaginaires dans la création littéraire caribéenne.Publicado en Resonantia, BabelPsy 2023.
2 Catherine Ollier-Taillandier (PhD) es doctora en Literatura, Lenguas y Civilizaciones por la Universidad de Toulouse (Francia) (especialidad Civilización americana: memoria e identidad). Presidenta fundadora de la Association Francophonie, Action et Médiation (FAM) y del CALAF (Cercle des amis de la Langue Française Argentine-Uruguay).
Resumen – Abstract:
Durante mucho tiempo, la literatura « francesa » tuvo que responder a las normas sintácticas y lexicales de la Francia hexagonal, y los escritores de « ultra–mar » y las antiguas colonias, que habían elegido la lengua francesa como lengua de escritura, se adaptaron a ella para poder ser publicados, encerrando así sus imaginarios, referencias históricas y simbólicas en un yugo. Por suerte, precursores tales como Senghor, Césaire, Saint-John Perse o Roumain, por citar algunos, se desplazaron de este encierro y se apropiaron de la lengua francesa para crear una lengua-lenguaje que exprese sus dolores, sus esperanzas, su pertenencia a un espacio-tiempo en devenir. Actualmente nos proponen una producción abierta al mundo.
Veremos cómo esta escritura nació de una necesidad de crear para « seguir la pista » de las huellas de la memoria de sus ancestros, necesariamente diluida pero sin embargo enriquecida, a lo largo de los siglos, por sus experiencias de sufrimiento, dominación, lucha y liberación.
La creación literaria, y en general, la artística, al no poder apoyarse en una transmisión lineal, de generación en generación, debe jugar con temporalidades contrarias y complementarias, y espacios que oscilan entre aquí y en otra parte.
Los escritores de los espacios archipelágicos, surgidos de los tiempos de la esclavitud y del colonialismo, nos proponen en sus obras un « viaje simbólico tras las huellas de un ‘pasado-presente’ », que desarrolla a voluntad los temas ligados a ese recorrido (mar, vudú, cuento, etc.).
Es en ese paso de la oralidad de los ancestros a la escritura « salvajizada » que emerge un lenguaje poderoso que deja espacios para que las voces de la oralidad resuenen en la escritura gracias a una estilística revisitada y a la imbricación de la lengua créole en sus escritos en francés. Este uso de las dos lenguas de expresión permite reanudar el vínculo con el mundo ancestral y reinventarse un espacio-tiempo que les es propio.