Les presentamos con entusiasmo el cuarto número de Resonantia, nuestra publicación digital institucional, interdisciplinaria y multilingüe. En este número, una vez más, queda en evidencia el fuerte lazo amistoso y profesional que tenemos con muchos de nuestros colegas en Francia, con quienes tenemos similitudes y diferencias, pero compartimos un espíritu común y muchas historias.
En este sentido, hemos invitado a participar a Christiane y Bernard Duez, quienes muy generosamente nos compartieron el trabajo titulado “Résonance des enjeux et traumatismes sociétaux dans les dispositifs psychanalytiques de groupe”. Podrán encontrarlo en la sección de “Aportes”. Como parte de este recorrido por las múltiples dimensiones del psicoanálisis, este artículo aborda el uso del psicodrama psicoanalítico de grupo como herramienta terapéutica y formativa frente a las catástrofes sociales y las problemáticas grupales que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Los autores analizan cómo ciertas situaciones dramáticas que han sucedido recientemente, como el terrorismo o la pandemia de COVID-19, interfieren en los procesos psíquicos individuales y grupales.
De igual modo, en la sección “Diversidad Cultural”, les acercamos una entrevista que ha sido publicada en 2017 en Le Trait-d’Union, por Inés Loustalet, codirectora de Resonantia, la cual indaga sobre la vida del reconocido psiquiatra y psicoanalista franco-argentino Jean-David Nasio. En la entrevista, Nasio cuenta sobre su doble nacionalidad, su aprendizaje del idioma francés y su rol como puente cultural entre Francia y Argentina, especialmente a través del psicoanálisis, un tema que resuena profundamente con la exploración del intercambio cultural y psicoanalítico que atraviesa este número. Agradecemos especialmente a Le Trait-d’Union, diario francófono de Argentina, por permitirnos compartir este material en nuestra revista.
A continuación, en la sección de “Psicoanálisis Multifamiliar”, encontrarán el trabajo de Liza Benaym, miembro de BabelPsy en Francia, titulado “Un grupo de psicoanálisis multifamiliar entre adolescentes y sus padres en el hospital de la Salpêtrière (París)”, presentado en diciembre de 2023, en el Congreso anual de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, en México. Liza relata su formación en Psicoanálisis Multifamiliar en Buenos Aires (en BabelPsi) y nos comparte su experiencia codirigiendo un grupo de PMF en 2019 en París, a lo largo de un año. Su experiencia resalta las similitudes y diferencias en la aplicación del dispositivo en distintos contextos, un tema que busca explorar la riqueza del intercambio entre diversas realidades culturales y psicoanalíticas. Nos aporta su visión sobre este dispositivo, el cual, a pesar de la incidencia de eventos externos, como huelgas y el confinamiento por la pandemia de COVID-19, que pusieron a prueba la continuidad del grupo en cuestión, que logró seguir adelante gracias a la adaptación de sus sesiones a un formato virtual.
Asimismo, decidimos incluir el trabajo titulado “Resonancias”, escrito por algunos de los miembros de la Comunidad BabelPsi (de Argentina y de Francia), que fue presentado en el marco de la Décima Jornada Clínica entre Instituciones Psicoanalíticas, organizada, en esta ocasión, por la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG), a quienes agradecemos por habernos permitido publicar el trabajo en este medio, ya que este escrito ha sido publicado en el libro de la Jornada junto con los otros trabajos presentados. Citamos a Alberto Jones (codirector de BabelPsi), quien en su participación afirma lo siguiente, destacando el papel central del intercambio y las resonancias culturales y profesionales que este número remarca: “De ese fantasear y tomando la propuesta original de estas Jornadas de usar el material de cada caso clínico como vía para registrar lo que nos resuena y así poder expresar algo que ponemos en acto en el ejercicio cotidiano de nuestra práctica y que son nuestras similitudes y diferencias en el modo de pensar la clínica, me surgió un repaso del trayecto recorrido, de las experiencias realizadas, las vivencias personales y compartidas de esos acontecimientos, los avatares de la formación, las fascinaciones, interpelaciones, replanteos, cambios, rescates, integraciones, etc.”. Los invitamos a leerlo.
Por último, pero no menos importante, celebramos la inauguración de la sección “Tesis” con la reseña escrita por Pablo Cavallero, quien nos aporta “Desarrollo psicoemocional en la niñez y adolescencia y sus efectos en la subjetividad”. El autor busca desentrañar cómo las experiencias individuales y colectivas configuran la subjetividad, explorando distintas herramientas a través de la voz de diversos autores como Aulagnier, García Badaracco, Kaës, Winnicott, entre otros, para comprender y abordar esta temática compleja desde una perspectiva psicoanalítica clásica y vincular. Pablo nos comparte: “Este marco teórico se enriquece además con mi experiencia como pasante y participante en reuniones grupales de Psicoanálisis Multifamiliar de BabelPsi-Méndez, donde el formato grupal y la experiencia clínica directa me han otorgado una posición privilegiada para observar y vivenciar comportamientos y procesos internos en quienes participamos activamente”. En definitiva, este análisis no solo amplía nuestra comprensión del desarrollo psicoemocional, sino que también enriquece el diálogo interdisciplinario que atraviesa este número.
Confiamos en que este número inspire nuevas preguntas, encuentros y resonancias que trasciendan fronteras y disciplinas. Como siempre, aguardamos sus comentarios con interés.
Valeria Ailin Jones
Codirectora de Resonantia