Editorial Nº3

Les presentamos con alegría el tercer número de la revista Resonantia, un espacio para la escritura en BabelPsi. Como línea de trabajo, presentamos los artículos en diferentes idiomas, apostando una vez más al trabajo en diversidad cultural, eje fundamental en nuestra institución. Las temáticas son variadas y, esta vez, decidimos traer escrituras de distintas épocas que, como hemos encontrado en la relectura, tienen más conexiones con la actualidad de lo que hubiésemos querido imaginar.

En el presente número, encontraremos un hilo que va engarzando los diferentes artículos: el ir y venir en la clínica de las vivencias de los profesionales. Podremos leer cómo en la experiencia se va gestando la praxis.

Gregorio Garfinkel nos ha traído un escrito que nos ha descolocado, y se lo agradecemos. Lo encontrarán en la sección de Aportes. Como adelanto, citamos un pequeño párrafo: “Lo realmente peligroso y de plena vigencia a partir del Holocausto y las destrucciones atómicas, son los sucesos que están llevando a su concreción la potencial hecatombe, con su nueva unidad de medida de la locura humana: megamuertes”. Les invitamos a leerlo.

Hemos invitado a Diana Margarita Kahn a escribir sobre el siempre complejo tema de la migración, y nos ha deleitado con su escrito ‘Migración: procesos psicológicos entre pertenencias y nuevas afiliaciones’. En él, nos invita a reflexionar sobre las diferentes formas en las que se suelen dejar los lugares de origen y lo que cada una implica. Partiendo de un lugar íntimo de experiencia personal, nos introduce en el trabajo que los migrantes deben hacer día a día e invita a reflexionar sobre qué lugar ocupa el espacio terapéutico en aquellos que consultan después de haber partido del lugar que habitaron en su origen.

Catherine Ollier-Taillandier aborda un aspecto distinto dentro de los cambios que terminan produciendo el abandono de los orígenes y sus circunstancias. Es muy interesante el recorrido que presenta sobre la mixtura que inevitablemente ocurre entre lo que se trae y lo que se encuentra, y el trabajo de construcción de un espacio-tiempo común. Es desde allí donde la autora nos habla en ‘D’encre et d’ancrages: De la co-présence des langues et des imaginaires dans la création littéraire caribéenne’, adelanto de la profunda investigación que está llevando a cabo sobre el tema.

En la sección Psicoanálisis Multifamiliar, les presentamos un escrito donde María Elisa Mitre, muy generosamente, nos transmite un testimonio sobre las complejidades de los itinerarios terapéuticos propios y de los pacientes que acompaña en sus procesos. En el artículo se destaca el valor de la participación en PMF y se enfatiza la necesidad de “elaborar un trabajo terapéutico que se acerca más al arte que a la técnica y que se apoya en una concepción específica que tiene un fundamento teórico psicoanalítico”. 
Asimismo, hemos decidido incluir en este número un trabajo que presentaron miembros de la Comunidad BabelPsi en el 2° Congreso Internacional, organizado por la Sociedad Helénica de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo en Atenas, Grecia, y que tuvo como tema: “La esperanza y la desesperanza en los grupos, las Instituciones, la Sociedad”. En ese escrito podrán leer el material de un encuentro de PMF donde se observan las modificaciones tanto en los participantes como en el equipo terapéutico.
Los esperamos en el número 3 y estamos abiertos a sus comentarios.
 
 
Marisa Martínez Antón
Codirectora de Resonantia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *