Este seminario surge como parte del trabajo de estudio y elaboración que lleva adelante el Proyecto Lenguas en la Migración y Expatriación que se realiza en el marco de la Comunidad de Práctica BabelPsi desde febrero de 2020. Tendrá lugar de forma presencial en Buenos Aires, a partir de abril de 2023, en español como lengua principal en esta oportunidad.
Es un seminario colaborativo porque, si bien tendrá la coordinación de una lingüista, Mela Bosch, y de una psicóloga y psicoanalista, Inés Loustalet, ofrece un enfoque de construcción colaborativa de conocimiento con una impronta de tipo pragmático y aplicado a situaciones concretas de contextos pluriculturales, de migración y expatriación. Así como a otros aspectos relacionados con la realidades actuales de los contactos entre lenguas y culturas en ambientes familiares, de trabajo o sociales, tales como situaciones de trabajo remoto multilingüe.
Este enfoque colaborativo permitirá personalizar para cada participante las herramientas prácticas resultantes del seminario que quedarán en posesión de quienes participen, tales como el registro de perfiles de niveles de lengua con enfoque sociolingüístico, así como la red terminológica, las guías temáticas y la bibliografía. Cada encuentro ofrece materiales prácticos para que los conceptos teóricos puedan tener una aplicación inmediata en el área de trabajo y en la experiencia personal de los participantes.
Esta experiencia de formación está dirigida a diferentes perfiles profesionales con un nivel suficiente como para favorecer la colaboración y construcción de manera productiva y práctica: comunicadores sociales, docentes de lenguas extranjeras o de escuelas multiculturales, psicólogos y psicoanalistas, trabajadores sociales, traductores, entre otros.
Metodológicamente, se seguirán las buenas prácticas en construcción colaborativa de conocimiento: con los participantes se abrirá un espacio vivencial a partir de textos breves complementados con comentarios y reseñas bibliográficas que se utilizarán como disparadores de intercambio y discusión. Estos textos estarán elaborados con un acercamiento psicoanalítico que a la vez integra los aspectos psicológicos, lingüísticos y socioculturales que forman parte del complejo fenómeno del contacto entre lenguas y culturas.
El itinerario temático se basa en el concepto de reflexión metaligüistica, entendida como la «vivencia cognitiva» del sujeto en torno a sus actividades relacionadas con el uso de la o las lenguas (Gombert, 1996). Continúa con una revisión crítica del punto de vista llamado fraccionario del aprendizaje y uso de las lenguas, el cual imagina un uso óptimo de las lenguas que sostiene que el bilingüe o plurilingüe es (o debería ser) dos o más monolingües en una persona. Proponemos, en cambio, que la coexistencia de dos o más lenguas en un sujeto produce un hablante y oyente único y específico. Así, en cada uno de nosotros existe una configuración lingüística personal con competencias adaptadas a las necesidades surgidas durante la primera infancia y/o desarrollo identitario y que tampoco será algo establecido, sino que evoluciona a lo largo de las experiencias de vida (Grosjean, 1989). Con este abordaje personalizado analizamos los aspectos relacionados con los juicios de valor sobre las lenguas construidos socialmente y adoptados individualmente, y que impactan en la ponderación de los factores que constituyen la reflexión metalingüística individual (Bosch, 2022).
Estas herramientas conceptuales nos permitirán seguidamente analizar los complejos fenómenos involucrados en la ansiedad lingüística en general y en sus facetas específicas. Veremos, asimismo, los aportes del psicoanálisis especialmente considerando las interferencias y los lapsus, la diglosia, dislalia, las dificultades o facilidades de verbalización en una o varias lenguas.
Los intercambios entre los participantes, los textos y bibliografía estudiados durante el seminario ofrecerán, en resumen, un andamiaje de conceptos lingüísticos y de psicoanálisis, incluso multifamiliar, que darán la posibilidad de identificar, denominar y analizar situaciones de las lenguas en contextos multiculturales, en la migración y expatriación. Todo ello complementado con experiencias y con instrumentos de descripción de perfiles lingüísticos para su uso en un contexto psicoterapéutico.
Para mayor información escribir a: babelpsi@gmail.com