01.

Editorial

Hoy, con este primer número nace nuestra Publicación BabelPsi, Resonantia

Le damos una fervorosa bienvenida

Como co-directora de BabelPsi, se me pidió que escribiera esta editorial, que contara la historia que nos trajo hasta aquí, ¡y también que hablara de mí! Porque, claro, son dos historias enlazadas. Así que aquí voy…

Yo crecí en una familia multicultural. Mis padres vinieron de Francia a raíz de la Segunda Guerra Mundial en la que sus familias habían sufrido pérdidas extremadamente dolorosas. La Argentina, tierra hospitalaria, los alojó generosamente. Los padres de mi madre ya habían inmigrado -antes de la guerra- de Polonia a Francia. Mi padre, él, había inmigrado a Francia casi adolescente viniendo de Polonia junto a algunos de sus hermanos. Yo nací en la Argentina, en casa hablábamos francés, e íbamos a menudo a Francia no solo como paseo, sino a veces planeando una emigración definitiva, pero finalmente volvíamos. Aprendí dos idiomas desde el vamos, el castellano y el francés. Desde mis dos años, mis padres, jugando, también hicieron que aprendiera inglés; ellos valoraban mucho la cultura, la música, saber idiomas, estudiar y aprender, lo que estimularon generosamente en sus hijos. En mi familia hubo entonces también experiencias transgeneracionales de migración. Las migraciones que viví me generaron vivencias que nunca voy a olvidar. 


Apenas me recibí de médica y decidida desde hacía mucho a ser psicoanalista, quise investigar los efectos psicológicos de estas experiencias. En aquella época no había aún mucho escrito en psicoanálisis al respecto. Nuestros desplazamientos familiares entre la Argentina y Francia me habían traído una apertura increíble que agradezco profundamente. Son mis dos países. Solo que en aquellas épocas todavía nos manejábamos con cartas, no existían Whatsapp, e-mails, videollamadas. Así que cada vez que finalmente nos íbamos, también conocí la profunda tristeza de las despedidas, la discontinuidad en los vínculos con personas de mi familia ampliada y amigos que yo quería entrañablemente, la incertidumbre del reencuentro, la nostalgia, la sensación extraña de un “agujero” en el tiempo, al volver. En mi adolescencia me sucedía que pasaba horas intentando crear algún sistema por el cual se pudiera tener a los dos lugares en uno solo, aun sabiendo que era imposible.


Toda esta introducción es, como me lo pidieron, para compartir con ustedes, queridos lectores, las raíces personales que me llevaron, en 1990, a crear el Centro Babel de Asistencia y Prevención de los efectos psicológicos de las migraciones. Siendo médica psiquiatra y psicoanalista, en 1990 yo ya venía recibiendo en consulta a personas francesas en plena migración aquí, en la Argentina, y teníamos la oportunidad de profundizar en estas experiencias, en sus desencadenantes y en sus efectos individuales y familiares. Yo ya comprendía que las experiencias de migración pueden incluir factores traumáticos, convocar a la noción de trabajo de duelo en psicoanálisis con sus variaciones, y poner muy en evidencia vivencias de extrema soledad. Esto podía derivar en la patologización de los procesos migratorios. La creación del Centro Babel tenía como finalidad acompañar a las personas que lo desearan en la elaboración de estas experiencias y también difundir en distintos medios estas nociones.

Este que ven fue el logo que dibujamos nosotros mismos, con Alberto Jones, mi esposo, en la primera Mac, chiquitita, que él había comprado, para representar al Centro Babel. En la tapa de nuestra Revista lo encuentran ahora aggiornado a nuestro momento actual.

¿Por qué lo llamé Centro Babel? ¿Por qué lo quise representar con la torre de Babel y las aves que se alejan? En el libro 11 del Génesis puede leerse el episodio bíblico de la Torre de Babel. Esta torre habría sido construida en las tierras de Babilonia poco tiempo después del diluvio. Los hombres querían construir una torre que les permitiera llegar al cielo. Deseaban permanecer todos juntos. El mito dice que esto despertó la ira de Dios que los castigó severamente dispersándolos por el mundo (las aves que se alejan en el logo), sembrando entre ellos el caos y la confusión, y generando que ya no tuviesen una sola lengua, sino muchas y así ya no pudiesen entenderse. Ya no podían llevar adelante proyectos comunes ni permanecer todos juntos. Hoy en día se habla de la existencia de 7000 lenguas. Aquí es donde la civilización ubica el origen y el inicio de la diversidad de lenguas. Me resulta particularmente interesante que un mito pueda ser una historia tan verdadera como la de nuestra realidad psíquica; que proporcione modelos a la conducta humana como realidad cultural consciente e inconsciente extremadamente compleja, y que pueda persistir a través de las generaciones incluyendo mandatos. 

En mi opinión, de este mito bíblico se infiere que la diversidad de lenguas resulta negativizada (ya que surge de un castigo). Yo quería encontrar un modo de ayudar a restablecer comunicaciones perdidas, a entenderse a pesar de la diferencia de lenguas y de culturas, a unir lo que se desunió, a que las distancias geográficas no fuesen un sinónimo de distancia afectiva, a superar la discontinuidad. Es decir, ahora profesionalmente, yo quería realizar mi sueño adolescente, que fuese posible estar geográficamente en lugares distintos y, sin embargo, en el mismo. Creo que, sin soberbia, más bien movida por la necesidad personal de elaboración de experiencias propias y transgeneracionales dolorosas. 

 

El impactante desarrollo de la tecnología favoreció más y más una relativa superación de las dificultades que implican las distancias geográficas en tanto discontinuidad vincular. 

 

En el año 2004 pasamos a llamarnos BabelPsi, ahora en Internet. En el año 2009 dimos nacimiento a nuestra Comunidad BabelPsi de la que soy, desde entonces, co-directora junto con el Dr. Alberto Jones. Nosotros, desde la creación de Babel y luego de BabelPsi deseamos seguir formando parte de una comunidad donde se facilite la comunicación, se saneen los vínculos heridos, se luche contra la discontinuidad, se genere una trama positiva de pertenencia para aquellos que deseen integrarla. Que las diferentes lenguas o distancias geográficas, o culturas, o disciplinas, no nos impidan defender el predominio de Eros… y, finalmente, promover más la unión que la desunión. Tal vez debiéramos llamarnos “Después de Babel”. Con este espíritu es con el que proponemos una Comunidad Internacional, Interdisciplinaria y Multilingüe a la que los invitamos a acercarse. 

 

La incorporación del Psicoanálisis Multifamiliar creado por el Prof. J. García Badaracco y de sus valores a la fundación original básicamente dedicada a los fenómenos interculturales, consolidó el respeto por las diferencias, la búsqueda de mejores formas de comunicación, el intento de luchar contra una posición de mente cerrada que impida reconocer en cada perspectiva una posibilidad de ampliar la mente, sin entrar en la lucha estéril de averiguar quién tiene razón, compartiendo vivencias y resonancias además de los tesoros académicos. 

 

Este es un momento de cambio, ya somos más, se elevan otras voces en BabelPsi que proponen la creación de nuestra publicación; bajo los consejos inapreciables de Mela Bosch y la dirección y edición de Inés Loustalet, Marisa Martínez Antón y Valeria A. Jones. Este, nuestro primer número, es el fruto de su arduo trabajo y del de los autores. 

Confiamos estar compartiendo una publicación de alta calidad. 

Integramos el Comité Académico:

Graciela Bar, Mela Bosch, Dana Castro, Bernard Duez -Invitado-, Gregorio Garfinkel, Alberto Jones, Rene Kaës -Miembro honorario-, María Elisa Mitre -Invitada-, y Liliana Suárez Johnson.

¡GRACIAS!

¡Que lo disfruten!

Con afecto,

Graciela Bar

Médica Psicoanalista y Psiquiatra

Co-Directora de BabelPsi.com

2 comentarios en “01. Editorial”

  1. Angela Rinaldi......Lita

    Agradecida por permitirme acceder a este espacio.Gracias!!! Gracias!! Son muy valiosos para mi.Con la ayuda de la Multifamiliar mi vida esta mas alivida,se que siempre estan ahi,para escuchar las resonancias,y compartirlas.Los abrazo con el corazon!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *